Olimpia Coral, mexicana, e Isabella Nuques, ecuatoriana, vivieron en carne propia los efectos devastadores de la violencia sexual digital. En 2013, ambas fueron víctimas de la difusión no consentida de imágenes íntimas, un delito que en ese entonces no estaba tipificado en sus países. Lejos de quedarse en silencio, iniciaron una lucha para que estas agresiones fueran reconocidas como delito. Hoy, su activismo ha inspirado la creación de “OlimpIA”, una aplicación con inteligencia artificial que ayuda a otras mujeres a enfrentar la violencia digital.
“OlimpIA” es un chat automatizado disponible a través de WhatsApp que ofrece asesoría legal y contención emocional. Desarrollada en México, la plataforma recopila información de varios países y está disponible en 50 idiomas, lo que amplía su alcance global.
Olimpia Coral logró que en 2018 se aprobara en Puebla una reforma para sancionar la violencia sexual digital, conocida como “Ley Olimpia”. En 2021, esta legislación se extendió a todo México, estableciendo penas de tres a seis años de cárcel para los agresores. Por su parte, Isabella Nuques celebró en 2021 la aprobación de la Ley sobre Violencia Digital en Ecuador, que contempla penas de uno a 16 años de prisión.
Según Naciones Unidas, el 38% de las mujeres en el mundo han sufrido violencia digital, aunque esta cifra podría ser mayor debido a la falta de denuncias y metodologías adecuadas. En México, donde en promedio 10 mujeres son asesinadas diariamente, 9.7 millones sufrieron ciberacoso en 2022.
Como parte de su activismo, Coral fundó en 2013 el Frente Nacional para la Sororidad (FNS), que inicialmente ofrecía asesorías directas. En septiembre de 2025, en colaboración con la empresa AuraChat.Ai, lanzaron “OlimpIA”, aumentando la capacidad de atención de 100 a más de 1,300 consultas mensuales. Hasta la fecha, la plataforma ha atendido más de 8,000 casos, principalmente en México, pero también en España, Colombia, Honduras, Ecuador, Panamá, Guatemala y Perú.
A diferencia de otros chatbots, “OlimpIA” se enfoca exclusivamente en la violencia sexual digital. Psicólogas, abogadas y expertas en el tema colaboraron para entrenar la inteligencia artificial con un lenguaje cálido y herramientas específicas, como técnicas para manejar crisis de ansiedad o ataques de pánico.
La plataforma fue reconocida como uno de los proyectos más innovadores en la AI Action Summit 2025 de París. Próximamente, se espera que “OlimpIA” pueda ser consultada sin necesidad de internet, a través de llamadas telefónicas, para llegar a regiones remotas. También se planea integrar lenguaje de señas y lenguas indígenas, así como vincular a las víctimas con instituciones de justicia y emergencias para evitar la revictimización.
Con “OlimpIA”, Coral y Nuques no solo han transformado su dolor en acción, sino que también han creado una herramienta poderosa para empoderar a mujeres en todo el mundo.