Las instalaciones de la XII Zona Militar con sede en la capital potosina, forman parte del conjunto arquitectónico del Centro Histórico de San Luis Potosí. Su construcción inició en 1904, por orden de Porfirio Díaz, y fue cuestión de tres años para concluir la obra (1907).
El destino de ese predio siempre fue estar al servicio de la milicia, ya que en 1846 sirvió como resistencia para las fuerzas mexicanas, durante la primera Intervención Estadounidense. En diciembre de ese año, el General Mariano Paredes y Arillaga, acampó en el sitio, donde se dedicó a organizar y adiestrar a 6 mil hombres. Por tal razón se conoció a este terreno como “Los Llanos de Paredes”.

En un recorrido realizado por Contra Réplica San Luis Potosí, el Teniente Coronel de Infantería, Porfirio Morales Moreno, dio a conocer la historia de este recinto.
Para Morales Moreno, la entidad potosina forma parte importante en la historia del Ejército Mexicano, institución que el pasado mes de febrero celebró 108 años de servir a México.
Explicó que el edificio que hoy ocupa el Campo Militar se distingue en dos construcciones; la primera, que para 1907 ya funcionaba como cuartel federal, y la segunda -que hoy en día, es la Biblioteca Pública Ejército Mexicano-, se construyó en 1931 a fin de instalar un Casino Militar, el cual operó hasta 1970, posteriormente fue utilizado como tienda de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y desde 1997 alberga más de 20 mil libros que están al servicio de los potosinos.
EN EL PORFIRIATO, SE INTENTÓ CONSTRUIR UN PLANTEL MILITARIZADO

De acuerdo con el Teniente Coronel, en el año de 1883, a casi 40 años de que el terreno fue usado como resistencia para las fuerzas mexicanas, el gobernador del estado, Pedro Díez Gutiérrez, comenzó con el proyecto de un plantel militarizado.
La Escuela Industrial Militar, sería una herramienta para formar a las nuevas generaciones de ciudadanos: trabajadores, sanos, disciplinados, pero que además prepararía al estado, ya que se tendría la capacidad de respuesta ante cualquier amenaza externa.
Morales Moreno señaló que la obra de la escuela militar estaría a cargo del arquitecto veracruzano, Carlos Suárez Fiallo, precursor de la arquitectura porfiriana, pero no concluyó su trabajo debido a que en esa fecha también estuvo a su cargo la construcción del Centro Penitenciario (ahora Centro de las Artes), edificio que se encuentra a unos metros del cuartel militar.

Porfirio Morales mencionó que el complejo se construyó a raíz de la mezcla de técnicas de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura (eclecticismo) y por ende forma parte del baluarte histórico de la capital potosina.
"Estas instalaciones son parte del conjunto arquitectónico del Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí, dado el valor que tiene como parte de la corriente arquitectónica ecléctica", sostuvo.
El militar dio a conocer que el inmueble está protegido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), así como por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Además, forma parte de las 11 Instalaciones Militares Históricas de México incluidas en el catálogo presentado por la Sedena.
En la historia actual (era del COVID) de San Luis Potosí, el edificio ha sido de suma importancia, ya que en él se han alojado los paquetes de vacunas contra el mortal virus para distribuirse al interior del estado por el propio personal castrense.
