titulo_columna
El Mirador
Redacción

Es el tiempo de que las mujeres tomen las riendas

México ha sido gobernado sólo por varones desde su independencia en 1821. Son más de dos
siglos. En el 2024 se puede terminar ese larguísimo patriarcado. Las condiciones están dadas.
La paridad de género ha avanzado en este país de machos. Hay cuatro mujeres que han
manifestado sus aspiraciones presidenciales para el 2024.

La favorita en las encuestas –y del gran elector—es la morenista Claudia Sheinbaum, jefa de
Gobierno de la CDMX. Las senadoras Lilly Téllez, PAN, y Beatriz Paredes y Claudia Ruiz
Massieu, del PRI, aspiran también al máximo cargo de representación nacional. Por su
trayectoria, no hay duda que la mejor calificada es Beatriz Paredes. Socióloga egresada de la
UNAM, de 69 años, ha recorrido todas las posiciones políticas de importancia, excepto la
Presidencia de la República.

Ha sido gobernadora de Tlaxcala, presidenta del Senado y de la Cámara de Diputados, jefa
nacional del PRI; líder de la CNC; secretaria de la Reforma Agraria, subsecretaría de
Gobernación en tres ocasiones… Pero la tlaxcalteca ha comenzado su carrera hacia Palacio
Nacional en condiciones muy difíciles. Quiere ser candidata de una amplia alianza opositora.

Su condición de priista la pone en desventaja. El otrora partidazo tiene hoy menos peso que el
PAN, el partido más fuerte de la coalición opositora. Luego le tiene que ganar al abanderado(a)
del mayoritario partido oficial. Pero, aunque no sea ella la candidata, Beatriz revira convencida:
“Es hora de que una mujer tenga la oportunidad de gobernar a México”.
- ¿Por qué? –Preguntamos.
–Porque las mujeres están en todas las actividades como protagonistas. Porque las mujeres en
este país son pilar de las familias. Hay muchas mujeres jefas de familia que sacan adelante a
sus hijos, porque hay una irrupción de las nuevas generaciones de mujeres en las
universidades y lo están haciendo bien. –Responde.

La senadora Paredes no duda en su respuesta cuando le preguntamos qué es lo que más le
preocupa de lo que ocurre hoy en México: la inseguridad. “No se puede soslayar el problema
de la inseguridad. No se puede jugar con ello”, advierte.
Y abunda: “¿Qué cambiaría si llegara a la Presidencia de la República? Prácticamente todo,
habría una visión integral de la política de seguridad pública descentralizada, con una
presencia muy importante del nivel estatal. Pero también una categorización de los municipios
en función de su tamaño, para que sus responsabilidades se relacionan con su densidad. Un
proceso de profesionalización de las policías civiles, una adecuada estrategia de remuneración
y de prestaciones para que sea importante para los sujetos ser policías, que sea motivo de
prestigio”.

Otra organización, Causa en Común, presentó su Galería del Horror, en la que hace un
recuento de las atrocidades y eventos de alto impacto, registrados a partir de la revisión de las
notas periodísticas en el periodo enero-octubre del 2022:
Éstos son los resultados: tortura, 1512 casos; mutilación, descuartizamiento y destrucción de
cadáveres, 710; asesinatos de mujeres con crueldad extrema, 662; masacres, 433; actos
violentos contra la autoridad, 318; asesinato de niños y adolescentes, 308. Fosas clandestinas,
241; asesinatos de funcionarios y actores de relevancia en materia de seguridad, 221;
calcinamiento, 212; violación agravada, 199; intento de linchamiento, 179; asesinato de actores
políticos 56; esclavitud y trata, 47. Violencia contra migrantes, 45; asesinatos de personas
vulnerables, 25; jornadas de violencia en entidades, 22; terrorismo, 22; asesinato de
periodistas, 16; asesinato de defensores de los derechos humanos, 15.