Por Martha Navarro

Investigadores de UASLP destacan por trabajo sobre enfermedad de Chagas y ganan primer lugar en Congreso Nacional

Docentes de la Facultad de Medicina y CICSaB-UASLP obtienen el primer lugar en investigación científica en el XLVIII Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica.

Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina y el Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina (CICSaB) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) ha sido galardonado con el primer lugar en Investigación Científica en el XLVIII Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, gracias a su estudio sobre la enfermedad de Chagas.

La enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, es una afección silenciosa que puede tardar hasta 30 años en presentar síntomas, convirtiéndose en una amenaza mortal. La investigación se llevó a cabo en comunidades rurales del municipio de Tancanhuitz, evaluando la seroprevalencia y el conocimiento sobre esta enfermedad.

El equipo de la UASLP, integrado por Daniel Noyola, Pedro Torres, Juan Carlos Muñoz, Francisco Edgar Cervantes, Juan Manuel Mata, María Tomasa Cruz, Cynthia González, Sara Ortiz, Constanza Femta, Elena Martínez y Gabriel Mata, recibió el premio por su trabajo titulado "Seroprevalencia de Trypanosoma cruzi y conocimiento de la Enfermedad de Chagas en Cuatlamayán, San Luis Potosí, México. Resultados preliminares".

El Dr. Daniel Noyola, director del CICSaB, destacó la relevancia de esta investigación como un ejemplo de cómo la UASLP aborda problemas de salud pública de gran importancia social, llevando los beneficios de la ciencia y la tecnología a la comunidad.

El Dr. Pedro Torres subrayó que este reconocimiento es significativo no solo por el premio en sí, sino por la oportunidad de dar visibilidad a una enfermedad desatendida que afecta principalmente a zonas rurales y selváticas en Latinoamérica.

El proyecto, que comenzó hace un año y medio y se formalizó en octubre de 2023, contó con la colaboración de los Servicios de Salud del Estado de San Luis Potosí para evaluar la prevalencia de la chinche besucona, el insecto transmisor del parásito. Esta colaboración permitió identificar a niños infectados, quienes ahora reciben tratamiento proporcionado por las autoridades de salud.

La investigación inicial evaluó a una comunidad de mil personas en Tancanhuitz, y los investigadores ahora buscan financiamiento para extender el estudio a otros municipios de la Huasteca, donde muchas personas podrían beneficiarse al saber si están infectadas y recibir tratamiento a tiempo.

Este logro refuerza el compromiso de la UASLP con la investigación y la salud pública, proporcionando herramientas y conocimientos esenciales para combatir enfermedades desatendidas y mejorar la calidad de vida en las comunidades afectadas.