Con el objetivo de formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos del cambio climático, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) incorporó herramientas de Inteligencia Artificial (IA) al plan de estudios de la recién creada Ingeniería en Meteorología. Esta carrera, única en su tipo en el país, utilizará tecnologías emergentes para mejorar la predicción de fenómenos extremos como huracanes, tormentas y olas de calor.
El programa académico se impartirá en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán, y contempla una sólida formación en matemáticas, física, programación y análisis atmosférico. A partir de los últimos semestres, las y los estudiantes aprenderán a usar algoritmos de IA para interpretar datos satelitales y de radar, lo que permitirá optimizar los tiempos de procesamiento de los pronósticos y emitir alertas tempranas más efectivas.
Leodegario Sansón Reyes, coordinador de la carrera, destacó que esta iniciativa responde a una necesidad urgente en el contexto del calentamiento global, que ha provocado una mayor frecuencia e intensidad de eventos climáticos. Ejemplos recientes como el huracán Erick, que evolucionó rápidamente y afectó a varias entidades del sur del país, demuestran la importancia de contar con especialistas altamente capacitados y con acceso a tecnología de punta.
La propuesta educativa cuenta con el respaldo del Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y busca posicionar al IPN como un centro de referencia en meteorología aplicada. Con esta estrategia, se pretende no solo anticipar riesgos, sino también contribuir a la protección de comunidades vulnerables mediante pronósticos precisos y una toma de decisiones más informada en materia de protección civil.