Por Redacción Contra Réplica

Romper paradigmas en la ciencia

La doctora Carla Monroy Ojeda, investigadora de la UASLP, habla sobre la importancia de visibilizar la participación de las mujeres en la ciencia y la necesidad de cerrar las brechas de género en el ámbito profesional.

La doctora Carla Monroy Ojeda, investigadora de la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), enfatiza la urgencia de desafiar los paradigmas machistas que, muchas veces, invisibilizan a las mujeres en el ámbito científico. Según Monroy Ojeda, la presencia femenina en las aulas universitarias es clara, pero en el campo profesional las brechas de género siguen siendo marcadas.

En entrevista, la investigadora destacó que aunque actualmente hay más mujeres que hombres en las aulas, esto no se refleja en el ámbito laboral de la criminología. “No es la realidad de la carrera, las brechas siguen siendo amplias. A pesar de que la licenciatura ha mostrado una feminización, no podemos hablar de un logro en términos de igualdad, porque la brecha profesional persiste”, señaló.

Originaria de Guanajuato y con estudios en Psicología, Criminología y Política Criminal, la doctora Monroy Ojeda ha dedicado su carrera a abordar temas como la prevención del delito y la violencia de género. Actualmente, coordina la Maestría en Política Criminal en la UASLP y lidera un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea, enfocado en la prevención de la violencia de género.

Uno de los logros más significativos para la doctora ha sido obtener su plaza como profesora de tiempo completo (PTC) y pertenecer al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), un sueño que había anhelado desde pequeña. “Un día dije ¡ya lo logré! fue algo bello para mí, ya llegué a una meta”, expresó emocionada.

Además, Monroy Ojeda ha dedicado esfuerzos al estudio de la criminología verde y la función policial, con la esperanza de que sus investigaciones contribuyan a resolver problemáticas sociales. Su trabajo refleja el compromiso de visibilizar a las mujeres en la ciencia y la necesidad de abrir espacio para nuevas perspectivas en áreas tradicionalmente dominadas por hombres.